miércoles, 5 de diciembre de 2007

RACIONALISMO

El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes y que se opone al empirismo. Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

DOGMATISMO

El dogmatismo es aquella corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espiritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto.

INTELECTUALISMO

En Filosofía, se denomina a intelectualismo a la actitud de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo.

Tendencia a considerar la inteligencia, el entendimiento o la razón como órgano propio del conocimiento.

El intelectualismo se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional exhaustivo.

Es un tema muy importante de la novela El árbol de la ciencia de Pío Baroja.

EMPIRISMO

Empirismo proviene del término griego εμπειρισμός (textualmente, experiencia), la translación latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del termino griego y romano de empírico, referiéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría.

En la filosofía, empirismo es una teoría del conocimiento, la cual enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos al conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado (Whitehead).

En la filosofía de la ciencia, el empirismo es una teoría del conocimiento, que enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante la experimentación.

APRIORISMO

La noción de a priori se halla ligada a la de a posteriori. Un simple acercamiento al significado del vocablo indica una relación de anterioridad, frente a la secundariedad del segundo término. Desde el punto de vista filosófico, estos términos tienen unos significados paralelos a los de lenguaje vulgar. Pero, siguiendo la tradición filosófica, se puede desarrollar su estudio bajo un doble punto de vista: lógico y, principalmente, gnoseológico.
Aspecto lógico. Lógicamente hablando, el término a priori se encuentra entrelazado con la teoría de la demostración. Cuando Aristóteles habla (Anal. post., I, 2, 71 b) de que la demostración es un silogismo que produce ciencia, ya está planteando la temática del conocimiento por causas, único conocimiento con valor científico. Es decir, ya está hablando de la radical prioridad o anterioridad real de la causa sobre el efecto. Ahora bien, Aristóteles especifica el hecho de que la causa debe ser anterior y mejor conocida, de lo cual, se va a dilucidar la conclusión. Con la simple lectura de estos textos parece deducirse la total y absoluta prioridad de la demostración (como silogismo que produce ciencia). Pero también es cierto que Aristóteles distingue inmediatamente la existencia de otra clase de demostración que no produce ciencia, ya que jan sólo muestra que una cosa es, sin dar razón de ello, y, por tanto, llevaría consigo una situación de posterioridad.

FILOSOFIA

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).

HABERMAS

Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gotinga, Zúrich y Bonn, donde defendió su tesis doctoral sobre Schelling. De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de Adorno en el Instituto de Sociología de Fráncfort del Meno. En 1961 defendió su habilitación, centrada en el concepto de lo público (Öffentlichkeit). Entre 1964 y 1971 ejerció como profesor en la Universidad de Fránkfurt, y se convirtió en uno de los principales representantes de la Teoría Crítica. De 1971 a 1983 se desempeñó como director en el Instituto Max Planck para la "investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científico".

CREENCIAS

¿Qué son las creencias?:

Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal que consideramos verdadera.

Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.

Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente del de los demás. Nosotros no vivimos la realidad en si, sino una elaboración mental de la misma. Lo que hace que la vida sea un constante manantial de esperanza y ricas alternativas o una inevitable fuente de sufrimiento. Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la representación y elaboración de nuestro mapa mental, que del territorio "real" en sí. Por lo tanto el mapa no es el territorio.

A través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro modelo del mundo, al que estamos profundamente vinculados. Cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos muy reacios, en muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras creencias.

Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales.

Cuando una creencia se instala en nosotros de forma sólida y consistente, nuestra mente elimina o no tiene en cuenta las experiencias que no casan con ella.

Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que éste sea logrará convercerlo de que se puede realizar. Todos tenemos creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito.

Son ideas que en un momento determinado llegaron a nosotros y porque si creimos, como el que cree que mañana sale el sol. Las creencias se han ido formando, ocupando un espacio, una energía, se han ido materializando dentro de nuestros conceptos más arraigados. Vienen a partir de lo que nos han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser, y que vienen más de otras personas, educadores, padres, experiencias de nuestros padres, por los medios de comunicación o en el momento que algo nos ha sucedido muy fuerte y se ha producido una impregnación en nuestro consciente o en nuestro inconsciente. Creencias a veces escondidas en nuestro inconsciente, y que están teniendo una repercusión extraordinaria en nuestras vida, y es dificil acceder a ellas .

Tipos de creencias

Existen dos tipos de creencias:

Creencias globales:

Son generalizaciones que hacemos sobre la vida, el mundo, las personas, etc.

Ejemplos: La vida es bella. La vida es dura. La gente es amable. Los perros son peligrosos. Las mujeres, los hombres son un desastre...

Reglas

Son pautas que rigen nuestro comportamiento

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO ES UNA DOTRINA FILOSOFICA,PARA ASI BIEN PRECISAR SU UBICACION EN EL TODO DE LA FILUna definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra.

El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.

Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía".

Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.

EMPIRISMO

EL EMPIRSMO ES AQUELLA CORRIENTE FILOSOFICA OPUESTA AL RACIONALISMO QUE SURGE EN INGLATERRA EN EL SIGLO XVII Y QUE SE EXTIENDE DURANTE EL SIGLO XVII CUYOS MAXIMOS REPRESENTANTES SON J.LOCKE,J.BERKELEY Y D,HUME.

EMPIRRISTA Y RACIONALISTAS COINCIDEN AL AFIRMAR QUE PARA CONOCER EL MUNDO SE HA DE PARTIR DEL PROPIO SUJETO,NO DE LA REALIDAD EN SI.LA MENTE NO PUEDE CONOCER LAS COSAS MAS QUE A PARTIR DE LAS IDEAS QUE TIENE SOBRE ELLAS.
LO PRIMERO EN EL ORDEN DEL CONOCIMIENTO SON LAS IDEAS,ESTAS HABRAN DE TENER UN ORIGEN DISTINTO A LA PROPIA MENTE.SU VALIDEZ OBJETIVA LE VENDRA DE LAS COSAS MISMAS.

CRITICISMO

SIMPLEMENTE EL CRITICISMO ES:

EXAMINAR

INVESTIGAR

OBSERVAR

CONOCIMIENTO

EXPERIENCIA

EXPRESION

EXAMINAR

El subjetivismo y el relativismo.

Ambos se encuentran desde la antigüedad
Los representantes clásicos del subjetivismo son los sofistas.
El subjetivismo y el relativismo dicen que existe una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada y no hay una verdad universalmente valida.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga, este puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o el género humano.
Un subjetivismo individual es un juicio que es valido únicamente para el sujeto individual que lo formula como por ejemplo: 2 x 2 = 4 este juicio solo es verdadero para el.
Para el subjetivismo general hay verdaderas supraindividuales pero no verdaderas universalmente validas.
El subjetivismo general es idéntico al psicologismo donde ha encontrado defensores al igual del antropologismo.
E l relativismo esta emparentado con el subjetivismo.
El subjetivismo y el relativismo incurren en una contradicción análoga a la del escepticismo.
El subjetivismo u el relativismo juzgan que no hay ninguna verdad universalmente valida.
El subjetivismo se contradice también a si mismo, pretendiéndole hecho una validez más que subjetiva para su juicio: “toda verdad es subjetiva”

Empirismo

Comienza en la edad moderna en el siglo XVII y XVIII
Su fundador es Jonh Locke
Sed divide en dos experiencias una es la interna (reflexión y la otra externa (sensación) el concepto de la experiencia es la única fuente del conocimiento humano con comentario del espíritu humano que esta por naturaleza vació una hoja sin escribir y en lo que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos generales e individuales proceden de la experiencia.

El punto de partida del empirismo son los hechos concretos, las contradicciones que hay verdaderas son complejos independientes de la experiencia universalmente validos .
Las aportaciones han de haber indicado energéticamente la importancia de la experiencia.

Intelectualismo
Representantes Aristóteles y Santo Thomas de Aquino
Habla de las experiencias, del intelecto paciente y agente

El apriorismo, toma las formas de las estructuras mentales a priori con experiencias.

creencias

Algunos puntos de la creencia verdadera

• ¿Es innata?
• Es lo que conoces
• Lo puedes defender por que lo sabes
• Subjetiva
• Verdad interna
• Proviene de la propia percepción de los hechos externos

Algunos puntos de la creencia Justificada

• Los filósofos dicen que lo que conocemos debe estar probado y justificado. Comprobado (analizado, observaciones, hechos, actos, experimentos)
• Tiene fundamentos : probado, las bases, las leyes lo que justifica
• Permite avanzar en el conocimiento por que se usa o se toma un cuanto lo dicho con anterioridad por otro.
Augusto Comte

* Vivió durante 1798 a 1857
* Fundador de la Sociología
* Fundador del positivismo que dice toda la ciencia debe ser positiva, exacta precisa, real, útil, preciso, cierto.
* Se dice que la sociedad debe estudiarse como si fueran matemáticas.
*Se utiliza un método preciso donde las ciencias humanas son científicas, como la historia cronológica esta historia se divide en tres etapas:

1) Teológica y Mítica: todo se explicaba a través de divinidades
2) Metafísica: todo se explicaba a través de entes mentales o conceptos
3) Positiva: todo debe explicarse con hechos tangibles, comprobable y experimentales

DIFERENCIA ENTRE CREENCIA VERDADERA Y JUSTIFICADA

LA DIFERENCIA ENTRE ESTAS DOS CREENCIA ES LA SIGUIENTE LA CREENCIA VERDADERA SE BASA SOLAMENTE EN LO QUE CONTIENE PRUEBAS ES DECIR SI ES COMPROBABLE ES CIERTO Y SI NO PUES NO ES VERDAD Y LA CREENCIA JUSTIFICADA ES DONDE TIENE QUE DARLE UNA RAZON AUNQUE NO SEA LOGICA PARA LA CREENCIA.

CREENCIA VERDADERA:ES SOLAMENTE TODO LO QUE CONOCEMOS DE TAL MODO SE PUEDE DETENER UNA POSTURA.

CREENCIA JUSTIFICADA:Es¡S TODO AQUELLO QUE SE PUEDE COMPROBAR POR MEDIO DE ALGUN METODO.



LEON RIOS QUETZALLI

martes, 4 de diciembre de 2007

KUHN

Escribio su libro "La estructura de las revoluciones cientificas", en el exponia la evolucion de las ciencias naturales basicas y respondia a preguntas como ¿Pprque la realizacion de la ciencia concreta,es anterios a los diversos conceptos leyes,teorias y puntos de vista que pueden obstraerse de ella?.
Elaboro los conceptos paradigmas para darle nombre a lo que consideraba soluciones universales"crisis" "revolucion cientifica"para explicar como evolucionala ciencia a la que concideraba como algo abierto y en constante evolucion.
Un paradigma esta aplicada en 2 sentidos.
1-.La constelacion de creencias, valores tecnicas.
2-.Soluciones de problemas, que pueden reemplazar reglas explisitas.

SUBJETIVISMO

Para el subjetivismo el centro de gravedad de las ideas o esencias es, por decirlo asi, el fundamento sobre que descansa el edificio del conocimiento.
El subjetivismo, por el contrario, trata de fundar el conocimiento humano del sujeto. Un transito del objetivismo al subjetivismo, en el sentido descrito tuvo lugar cuando San Aguatin, suguiendo el precedente de plotino. Mientras el subjetivismo descrito llega en el <>a una sintesis con el realismo, en los modernos kantianos aparece el marco de un riguroso idealismo.

OBJETIVISMO

Su creador fue platon,y es el primero que ha definido el objetivismo en el sentido que acabamos de escribir, segun el objetivismo, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relacion cognositiva, el opbjeto determina al sujeto.

El sujeto toma sobre si en cierto modo las prioridades del objeto,las reproduce. Supone que el objeto hace frente como algo acabado, algo definido de suyo,a la conciencia cognosente.

CRITISISMO

Es la oposicion intermedia entre el dogmatismo y el eseptisismo se llama critisismo,comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razon humana,esta convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad.

Su conducta no es dogmatica ni eseptica si no reflexiva y critica. Examina todas las afirmaciones de la razon humana y no acepta nada despreocupadamente.

Su fundador es Kant.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Es la esencia de la filosofia,procede de la lengua griega y vale tanto como amor a la sabiduria sus filosofos son platon y aristoteles ellos definen a la filosofia como ciencia pura.
En la edad moderna Cristian Wolf la define como scientia possibilium, quatenus esse posunt.
Federico Überwer conocido en su tratado de historia de la filosofia( la ciencia de los principios).
Socrates fue el creador de la filosofia occidental.

¿Por qué la pedagogía requiere de una perspectiva epistemológica?


Epistemología significa “discurso sobre la ciencia” y la disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia de estudio.
La epistemología en la pedagogía es una epistemología propia de un área conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables. En donde la epistemología debe ser referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación para la reflexión pedagógica y pertenecen a las necesidades más dispares del vivir humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase de los problemas propuestos y de sus necesidades.
La epistemología pedagógica tiene como objeto propio no la educación, sino más bien, la teoría ya que estudia las modalidades con las que los saberes sectoriales entran a formar parte del área de saber pedagógico a fin de ofrecer respuestas a los problemas educativos planteados por las situaciones históricas.

Decálogo: Escéptico Perfecto.


Decálogo.

Escéptico Perfecto.

• No creen en una verdad objetiva, porque para ellos todo es subjetivo, depende del sujeto y no del objeto.

• No emitir juicios, sino exclusivamente opiniones.


• La paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie.

• No se veían obligados a defender sus opiniones.


• Pesimista.

• Poner en duda de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura:
-Las señales que aporta la naturaleza.
-Las necesidades del cuerpo.
-Las tradiciones y las leyes.

• No acepta cierto tipo de afirmaciones sin someterlas a una investigación sistemática y científica.

• Niegan sin aportar pruebas y por considerar el término pseudociencia como peyorativo.


• Estar en desacuerdo con lo que generalmente esta aceptado como verdad.

• Creen que no hay nada verdadero o falso, bueno o malo, inmundo o sagrado.






La Inquisición.


Inquisición, institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público. San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobó la coacción y los castigos físicos.
Hace unos meses atrás la exposición "Instrumentos de tortura y pena capital" que se presento en el Palacio de Minería, fue una colección de piezas que se usaban para infligir dolor a seres humanos y que se remontan a los siglos XVI y XVII "lo que conocemos como Edad Media- así como grabados de originales antiguos en donde vemos reproducidas imágenes de cómo se utilizaban estos instrumentos en las víctimas.
La exposición original surgió en abril de 1983 en Florencia como un testimonio contra la brutalidad del poder en cualquier lugar y tiempo. Son alrededor de 80 piezas que provienen de 18 propietarios europeos y tres estadounidenses que tenían o les llegaron estas rarezas por herencia o compras casuales.
La originalidad de esta exposición, es que, por primera vez se muestra al público instrumentos ya conocidos, como la Doncella de Hierro (que es un sarcófago con puntas por dentro) la Guillotina, el Cinturón de Castidad junto a otras "herramientas", que muestran la imaginación del hombre usada de manera negativa, buscando el modo de provocar el dolor en el ser humano.
Desde la entrada a la exposición, el ambiente empieza a llevarnos al tiempo en que la Santa Inquisición comenzó a existir. Un impresionante verdugo vestido todo de negro se encuentra a un lado de la guillotina listo para hacer su trabajo. Cada una de las piezas que se exhiben, llevan una explicación de su funcionamiento.
Se dividio en cuatro secciones: instrumentos de humillación pública, aparatos para torturar, instrumentos de pena capital e instrumentos de tortura contra mujeres.
Los instrumentos de humillación pública, por ejemplo, se usaban para castigar infracciones menores, como a quienes se manifestaban en contra del orden establecido, o especialmente, en contra de las mujeres que se rebelaban por las labores domésticas o por continuos embarazos. Se les castigaba con el ridículo, la vergüenza, el aislamiento. A ellas les ponían máscaras de hierro con figuras de animales. Alguna de éstas tenía piezas bucales que mutilaban la lengua con púas. Se les exponía en la plaza pública y eran objeto de escarnio por la gente, que las golpeaba.
Otra muestra de escarnio público era la trenza de paja, que se ponía a las jóvenes que habían quedado embarazadas antes del matrimonio. Las rapaban, y debían pararse delante de las puertas principales de las iglesias en días de fiesta.
También se puede ver en el lugar la "Picota en tonel", una especie de barril enorme, pesado, que se le colocaba al castigado y caminara así por las calles, provocándole mucho dolor.
Otro tipo de castigo eran los instrumentos de tortura, En esta sala se exhiben los instrumentos utilizados para dar largos tormentos, en los que se moría por las fuertes infecciones causadas por las heridas o por el mismo castigo. Látigos para desollar, jaulas colgantes, en donde la víctima semidesnuda era encerrada dentro y colgadas. Morían de hambre, sed, frío, o por el calor, antes habían sido torturadas. La rueda para despedazar o una sierra con la cual se cortaba prácticamente el cuerpo del martirizado.
Entre los instrumentos de pena capital que se exhiben están la Guillotina, creada por el médico francés Joseph Ignace Guillotin, para conceder una muerte sin dolor lo mismo a los nobles que a los plebeyos dándoles igualdad en la muerte.
Lo interesante en el caso de la guillotina es que, de acuerdo a la ciencia y la neurofisiología moderna, se indica en la muestra que, una cabeza que era cortada por hacha o la navaja, sabe que es una cabeza decapitada mientras rueda por el suelo o cae en la cesta, ya que la conciencia sobrevive el tiempo suficiente para tener tal percepción.
También se exhibe una silla eléctrica antigua, creada en Estados Unidos en 1888, donde se descargaba 2 mil voltios en una primera vez y otras dos descargas de mil voltios cada una, poniéndole electrodos de cobre en las muñecas, cabeza y tobillos.
Instrumentos de tortura contra mujeres. Las mujeres han sido sobre todo, los objetivos de las torturas, a lo largo de tres siglos, en un 85 por ciento. Fueron acusadas de brujas, ser infieles, o por diversos crímenes.
La pieza más conocida es el cinturón de castidad. En esta ocasión se exhiben dos objetos, igual de crueles. El mito señala que era usado para que las esposas le fueran fieles a sus maridos durante sus largas ausencias, cuando iban a la guerra. En realidad no podía ser usado más de unas horas o un par de días, por las infecciones que ocasionaría el no poder tener limpieza o las abrasiones que les provocara el hierro.
Se considera en términos más reales, que era usado por las mujeres cuando tenían que emprender largos viajes, cuando había soldados acuartelados en las ciudades para evitar una violación y es un instrumento de tortura porque es un ultraje al cuerpo y al espíritu así como el temor de sufrir la agresión masculina.
Esta exposición nos da la atmósfera, el ambiente que se vivía en muchos lugares: pese a que los instrumentos tienen una fecha de origen que los ubica en la Edad Media, se coincide en que el tema es atemporal y no solo de un lugar determinado
La Inquisición o el Santo Oficio.
Cuando se habla de la institución llamada Santa Inquisición "más propiamente el Santo Oficio-generalmente nos remitimos a las imágenes del cine donde hombres vestidos con túnicas eclesiales impartían la justicia y castigaban a herejes. (Ser hereje era ser un rebelde), mujeres infieles, jóvenes que habían quedado embarazadas antes del matrimonio, bigamia, personas blasfemas o con lenguaje difamatorio (que más bien eran castigos de naturaleza política.
La Inquisición se desarrolló en la Edad Media en Europa como un instrumento para hacer frente al problema de la "herejía".Este término significa "selección", y en aquella época nadie debía poner en duda que era un pecado seleccionar creencias en lugar de aceptar de manera íntegra la fe de la Iglesia Católica.
En la Colonia
La Inquisición, que nuestros antepasados españoles de la Colonia conocieron, fue una institución creada para hacer observar las leyes, mantener el orden y la obediencia a la Iglesia y al Estado, en un país donde la justicia central había venido a menos. Históricamente, es en 1571 cuando el virrey y arzobispo Pedro Moya de Contreras, inquisidor mayor de la Nueva España, establece en México el Tribunal de la Fe, y oficialmente, el Santo Oficio en México.
El procedimiento de la tortura se aplicaba cuando había incongruencias en las declaraciones del acusado, porque le fallaba la memoria, cuando reconocía haber cometido una mala acción pero no aceptaba ser hereje.
Cuando las faltas eran leves, la sentencia formal se hacía dentro del Palacio de la Inquisición, pero cuando eran delitos graves, se hacía una gran ceremonia pública o auto de fe. A los que comparecían en el auto de fe, no se les decía nada acerca de la naturaleza del castigo que se les iba a imponer hasta la misma mañana del día elegido. La manera en que vestían a los acusados, permitía a los espectadores reconocer los delitos que habían cometido. Sólo a los que iban a morir en la hoguera se les avisaba la noche anterior para que tuvieran una última oportunidad de confesarse y salvar su alma.
La gente sufría grandes tormentos físicos para forzar confesiones debido a sus opiniones religiosas. Es conocido por los estudiosos que en los archivos de la Santa Inquisición se conservaron notas de todo lo que sucedía durante los tormentos: lo que la víctima confesaba, sus llantos, sus lamentos, las súplicas pidiendo misericordia, sus interjecciones. Pero dice un investigador que lo más "emocionante "de la literatura de la Inquisición no fueron los relatos de las víctimas, sino la manera de redactar los informes de los funcionarios de los tribunales.
Horrorizan y angustian porque el escribano registra todo pero sin conmoverse. Se atribuye esta actitud no a su despego porque era parte del tribunal acusador, sino a que la mentalidad era distinta a la nuestra.
Antes de que les aplicaban la tortura, un médico revisaba a la víctima .Si había una incapacidad grave, posponían el acto o lo evitaban. Pero cuando aparecía el ejecutor enmascarado, se le decía a la víctima que confesara voluntariamente. Si no aceptaba, comenzaba la tortura.
A los que comparecían en actos de fe, llevaban un hábito especial, que se conocía como sambenito. Los de color negro eran para los herejes obstinados y reincidentes. La tela llevaba estampada dibujos con espantosas llamas o demonios empujando al impío al infierno. Los de color amarillo llevaban una cruz roja de San Andrés bordada en la espalda y el pecho. Los tribunales ponían como pena usar estos sambenitos por un período determinado. No era un castigo leve porque el que lo llevaba se exponía al escarnio público y al insulto cuando pasaba por la calle o cuando estaba en su trabajo.

Conclusión:
Esta exhibición no pretendió despertar la curiosidad y el morbo, sino ir creando una conciencia en contra de la violencia, del racismo, de la guerra, en general de la intolerancia.
Se decidió que podrían conformar una exposición que fuera usada con un fin didáctico, es decir, para enseñarnos de la injusticia, de la crueldad y hacernos receptivos, de modo que reaccionemos en contra de la violencia. Se señala que entre los objetivos de esta muestra que se ha presentado en varias partes del mundo, está la de crear un Museo permanente en contra de la tortura. Tan sólo pensemos en el caso de Irak, de donde constantemente por los medios nos enteramos que aún existen las torturas. Tres cuartas partes de las piezas exhibidas son originales y otras reconstrucciones.
La tortura no es cosa del pasado, lamentablemente. Existen ya las instituciones que defienden alas víctimas, pero esto, cuando se sigue un proceso legal o existe una denuncia. La mayoría de las ocasiones el abuso es perpetrado por el deseo de infligir dolor, humillación sobre el otro. La idea no es horrorizarse sólo porque esto sigue pasando, y tratar de olvidarlo, al contrario, es un ejercicio de conciencia para evitarlo y denunciarlo ya sea en calidad de testigos o víctimas. No permitir la impunidad.

creencia verdadera y justificada

Algunos puntos de la creencia verdadera

• ¿Es innata?
• Es lo que conoces
• Lo puedes defender por que lo sabes
• Subjetiva
• Verdad interna
• Proviene de la propia percepción de los hechos externos

Algunos puntos de la creencia Justificada

• Los filósofos dicen que lo que conocemos debe estar probado y justificado. Comprobado (analizado, observaciones, hechos, actos, experimentos)
• Tiene fundamentos : probado, las bases, las leyes lo que justifica
• Permite avanzar en el conocimiento por que se usa o se toma un cuanto lo dicho con anterioridad por otro.

Empirismo

Comienza en la edad moderna en el siglo XVII y XVIII
Su fundador es Jonh Locke
Sed divide en dos experiencias una es la interna (reflexión y la otra externa (sensación) el concepto de la experiencia es la única fuente del conocimiento humano con comentario del espíritu humano que esta por naturaleza vació una hoja sin escribir y en lo que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos generales e individuales proceden de la experiencia.

El punto de partida del empirismo son los hechos concretos, las contradicciones que hay verdaderas son complejos independientes de la experiencia universalmente validos .
Las aportaciones han de haber indicado energéticamente la importancia de la experiencia.

Intelectualismo
Representantes Aristóteles y Santo Thomas de Aquino
Habla de las experiencias, del intelecto paciente y agente

El apriorismo, toma las formas de las estructuras mentales a priori con experiencias.

Augusto Comte

* Vivió durante 1798 a 1857
* Fundador de la Sociología
* Fundador del positivismo que dice toda la ciencia debe ser positiva, exacta precisa, real, útil, preciso, cierto.
* Se dice que la sociedad debe estudiarse como si fueran matemáticas.
*Se utiliza un método preciso donde las ciencias humanas son científicas, como la historia cronológica esta historia se divide en tres etapas:

1) Teológica y Mítica: todo se explicaba a través de divinidades
2) Metafísica: todo se explicaba a través de entes mentales o conceptos
3) Positiva: todo debe explicarse con hechos tangibles, comprobable y experimentales
MALOS HÁBITOS


DESCRIPCIÓN

Actualmente la mayoría de la gente tiene muy malos hábitos gracias a la falta de cultura.
Le platico que la película se trata de una familia la cual la madre esta obsesionada con estar delgada y lo peor del caso es que si lo esta y aun así no come, pero eso no es lo mas cruel de la historia si no que, su hija de unos 10 años aproximadamente esta en pleno crecimiento y va hacer su primera comunión y su mamá la pone a dieta, la lleva con doctores para que la bajen de peso por que dice que esta gorda y no le queda su vestido.
Así que la mama se propone adelgazarla a como de lugar. El padre de familia no se enteraba absolutamente de nada de lo que sucedía tanto con su esposa como con su hija. La niña llamada Linda cuando acudía a una fiesta la mama no la dejaba siquiera comer una rebanada de pastel y ella tampoco lo hacia .Se dedicó a que ambas hicieran ejercicio, a tomar medicamento para bajar de peso y a no comer prácticamente nada.
El padre de familia de esta niña era maestro en una preparatoria y el la había construido esta misma, la cual tenia una fuga de agua algo bastante inexplicable. Dentro de su trabajo se enreda amorosamente con una de las alumnas. La manera de describirla a esta alumna, seria que tiene de donde agarrarle. Ellos llegan a tener sus encuentros hasta lo mas intimo, la cama, y en uno de estos encuentros ella corre al baño a vomitar, puesto que había comido mucho y según las jóvenes de ahora lo correcto para no engordar es vomitar lo comido. Total que debido a esto su amante se da cuenta que lo que afecto la fuga de agua en la institución era que las jóvenes vomitaban.

Por otro lado tenemos una joven que termina sus estudios y lo que ella quería realmente ser era monja y le llega hacer. Pero ella piensa que para pode salvar a la gente no son suficientes las oraciones si no que es digamos como castigarse y lo hace comiendo la comida muy salada o bien tomando desechos de basura. Y llega a tales extremos de ser internada por desnutrición.

El final de esta historia es que la más afectada es la madre de Linda ya que llega a fallecer de tal enfermedad llamada anorexia. Y dejando un fuerte trauma a su hija.


RELACIÓN CON EL DOGMATISMO


El dogmatismo significa doctrina fijada.
Puesto que la madre de Linda es lo que le quiere inculcar a su hija, una doctrina, nos habla igual de la confianza en la razón humana, la cual en la película eso no existe ni en la madre, ni en la monja y menos en la niña. Aquí al igual se presenta el contacto entre sujeto y objeto. Aquí se maneja un valor mal empleado; la mamá hacia la hija, que la madre dice que lo que le hace de la comida es por amor, un amor malsano.

El conocimiento que manejan la madre y la monja es equivocado ya que una de ellas llega hasta su muerte y la otra poco le faltaba, y es así como se emplea un conocimiento sin reflexión. Un dogmatismo.

adriana medina
EL EMPIRISMO

Empirismo = experiencia. Opone a la tesis del racionalismo. La antitesis dice que: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la razón. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia.

El empirismo parte de los hechos concretos. Para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y el conocimiento humano. La experiencia se presenta, como la única fuente del conocimiento.

La historia del empirismo revela que los defensores de este proceden casi siempre de las ciencias naturales, la experiencia representa el papel decisivo; se trata de comprobar exactamente los hechos mediante una observación.

Suele distinguirse una doble experiencia: la interna y la externa. Interna = consiste en la percepción de uno mismo, ésta en la percepción por los sentidos. Hay una forma del empirismo que solo admite esta ultima. Esta forma del empirismo se llama sensualismo (de sensus = sentido).

El desarrollo sistemático del empirismo es obra de la Edad Moderna, de la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII. Su fundador es John Locke. Este combate con toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un “papel blanco”, que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su escritura. Hay una experiencia externa (sensación) y una experiencia externa (reflexión).

Locke infringe, el principio empirista, admitiendo verdades a priori

El empirismo de Locke fue desarrollado por David Hume y este divide las “ideas”de Locke en impresiones e ideas. Hume sienta este principio: todas las ideas proceden de las impresiones y no son nada más que copias de las impresiones. Este principio le sirve de criterio para apreciar la validez objetiva de las ideas.

Un contemporáneo de Hume, el filosofo francés Condillac, transformo el empirismo en el sensualismo. Y reprocha la experiencia interna y externa de Locke. Sus tesis dicen que solo hay una fuente de conocimiento: la sensación. El alma solo tiene originariamente una facultad: la de experimentar sensaciones. El pensamiento no es más que una facultad refinada de experimentar sensaciones.

Siglo XIX encontramos el empirismo en el filósofo ingles John Stuart Mill. Éste rebasa a Locke y Hume, reduciendo también el conocimiento matemático a la experiencia como única basa del conocimiento.

Así como los racionalistas propenden a un dogmatismo metafísico, los empiristas propenden a un escepticismo metafísico. Esto tiene una conexión inmediata
adiana medina
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO



LICENCIATURA: PEDAGOGÍA. SALÓN 105 - B



METRIA: EPISTEMOLOGIA 1ª CUATRIMESTRE



NOMBRE: ADRIANA MEDINA LUVIANO




PROFRA: ADRIANA GARCÍA VALDERRAMA



QUIEN ES MAS IMPORTANTE EN EL ACTO SUJETO – OBJETO
¿POR QUÉ?



JUAN HESSEN / TEORIA DEL CONOCIMIENTO




02/10/2007


2
TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO


Frente a frente en la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto.

La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto es aprehensible y aprehendiendo por el sujeto. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una “imagen” del objeto.

El objeto es determinante, el sujeto determinado.

Parece existir una contradicción entre la trascendencia del objeto al sujeto y la correlación del sujeto y el objeto, la correlación del sujeto sólo es irrompible dentro del conocimiento; el sujeto siente y quiere. El objeto deja de ser objeto cuando sale de la correlación, el sujeto sólo deja de ser sujeto cognoscente.

La imagen del sujeto y el objeto es un ente lógico.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento se relaciona con el sujeto y el objeto. El problema del conocimiento consiste en la relación de estos. Hay una solución llamada premetafísicas y resulta favorable para ambos, en la primera se usaría el objetivismo y en la segunda seria el subjetivismo. O se admite que todos los objetos poseen un ser ideal, mental – está es la tesis del idealismo -, o se afirma que además de los objetos ideales hay objetos reales, independientes del pensamiento – esto seria la tesis del realismo-.

Se puede resolver el problema del sujeto y objeto, remontándose al último principio de las cosas, a lo absoluto, y definiendo desde él la relación del pensamiento y el ser. En este caso se tiene una solución teológica del problema. Esta solución puede darse tanto en un sentido monista y panteísta como en un sentido dualista y teísta.



Realmente el objeto y el sujeto tienen una relación muy estrecha y ambos dependen de cada uno, para mí el sujeto es más importante que el objeto; ya que el sujeto es el centro de la mayoría de las cosas y así este se basa en el objeto. Y el conocimiento es la razón de su relación pero a la vez están totalmente separados uno del otro, esta corrección de la cual se habla nos da a entender toda la profundidad de relación que hay entre el sujeto y objeto.

Yo apoyo que el sujeto sea más importante que el objeto por que veo que el objeto estudia todas las características del sujeto y si no hay sujeto no hay nada que estudiar, por lo tanto, no habría objeto.

Aunque cuando se trata de determinar al sujeto el objeto se muestra totalmente independiente de él, se dice que el objeto tiene objetos reales e ideales; los reales son aquellos que se obtienen con la experiencia externa o interna y los ideales son pensamientos como la matemática. Mas sin embargo en el sujeto no existe eso.

adriana medina

¿Quien es más importante en el acto el sujeto o el objeto?

UNIVERDIDAD DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGOGICO


















¿Quien es más importante en el acto el sujeto o el objeto?


















Licenciatura: Pedagogía
Nombre: Solís Izquierdo Nallely Aide
Cuatrimestre: primer cuatrimestre
Grupo: 105B
Fecha : 2 de octubre 2007



¿Quien es más importante en el acto el sujeto o el objeto?

Yo considero que ambas partes son importantes ya que el sujeto no podría estar sin el objeto ya que el primero es quien conoce entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer y el segundo que conoce el otro elemento que compone la relación, se puede entender como quizás si ambos se cuestionaran el por que de las cosas el sujeto y el objeto se quedan como producto de la razón y nunca se saben cuando son reales sin que exista una limitación por parte del sujeto el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad se dan diferentes respuesta a dicho problema, pues las lógicas diferentes de concebir la relación dan origen a distintas formas de entendimiento de ésta, así mismo la crítica, que se basa en ésta relación, en tanto se entiende al sujeto como quien establece la crítica y a la sociedad se le otorga la categoría de objeto..

LA DIFERENCIA ENTRE CIENCIA VERDADERA Y CIENCIA JUSTIFICADA

René Descartes, en los albores de la ciencia moderna, había establecido que sólo un conocimiento demostrable según el modelo de las matemáticas podría ser considerado como verdadera ciencia. Convencido de que esa ciencia existe, afirmó que sus bases deberían ser verdades evidentes acerca de las cuales no pudieran plantearse dudas.
En el siglo XVIII, el empirismo inglés, llevado hasta sus últimas consecuencias por David Humee, afirmó que la validez de los enunciados universales no puede ser demostrada recurriendo a la experiencia, ya que ésta sólo proporciona datos concretos, y ningún proceso lógico permite pasar desde los datos particulares a las afirmaciones generales. La situación resultaba paradójica. En efecto, a pesar del indudable éxito de la ciencia, no sería posible afirmar que sus leyes proporcionan un conocimiento auténtico acerca de la realidad. Justamente cuando comenzaba a afianzarse la ciencia experimental, sus fundamentos parecían venirse abajo.
En la versión de la revolución científico-técnica la autonomía de la ciencia viene justificada, en cierto modo, como un aspecto de la autonomía de las fuerzas productivas de una sociedad. Se considera, en efecto, que la ciencia es una fuerza directamente productiva.
A partir de aquí el carácter determinante de la evolución de la ciencia con respecto a la evolución de la sociedad se justifica de forma bastante fácil. No se tratará ya que los conocimientos científicos condicionen la acción de los hombres, agentes de la historia, sino más radicalmente, de que la revolución científico-técnica opere una trasformación en las condiciones materiales que en último término determinan las formas de la vida y la acción de los hombres en las sociedades. A partir de aquí, sin embargo, caben diversas interpretaciones sobre le sentido de esta influencia de la ciencia en la historia. Tanto interpretaciones pesimistas (la creación de un mundo tecnológico que oprime y “unidimensionaliza” al hombre.) como optimistas la revolución científico-técnica liberará al hombre bien sea en le sentido de que le proporcionará un mayor bienestar sin necesidad de un cambio profundo en la estructura social, bien en el sentido de que impondrá necesariamente una transformación de tal estructura en una dirección socialista. Aquí tomaremos como paradigma de este mito la revolución científico-técnica de versión (que además nos parece la más interesante y respetable) optimista y socialista del equipo de R. Richta

GEORGE GADAMER

La mejor condición para describir la vida centenaria de Hans-Georg Gadamer es la distancia de la mirada de un experto canadiense, íntimamente familiarizado con la cultura y la lengua alemanas y excelente conocedor de la filosofía contemporánea. Jean Grondin logra combinar las características generales y los detalles más íntimos en un fiel y acertado retrato del «Néstor» de la filosofía alemana, quien el 11 de febrero del año 2000 cumplió 100 años.
La presente biografía tiene el mérito de narrar este camino centenario sin olvidar detalles significativos y, al mismo tiempo, sin perderse en detalles. Jean Grondin consigue reconstruir al filo de esta vida una parte importante de la historia de la filosofía alemana, mostrando sus momentos luminosos y oscuros, bajo la República de Weimar, el régimen nazi, el primer gobierno socialista en la República Democrática Alemana. Las investigaciones en archivos, las numerosas entrevistas a Gadamer en distintos contextos, su correspondencia y los propios apuntes autobiográficos de Gadamer son algunas de las fuentes a partir de las cuales Grondin ha logrado reunir muchos aspectos desconocidos en esta presentación de Hans-Georg Gadamer, que es no sólo la más completa que existe hasta ahora, sino también la más imparcial. Como profundo conocedor de la hermenéutica, Grondin no sólo sabe dar cuenta de la principal aportación filosófica de Gadamer. También consigue mostrar, sin indiscreción, los «secretos» humanos y en parte trágicos que contribuyeron, sin embargo, a forjar este pensamiento.
HANS-GEORG GADAMER, es uno de los filósofos más destacados de nuestro tiempo. Nacido en 1900, vivió con plena conciencia todos los horrores de las dos guerras mundiales, el derrumbe definitivo del imperio alemán, el fracaso de la República de Weimar, la locura del régimen nacionalsocialista, la instauración del socialismo en la Alemania oriental, la lenta, pero tenaz reconstrucción de la cultura alemana a partir de los años cincuenta y, finalmente, la desaparición de los grandes bloques políticos.
Gadamer comenzó su camino filosófico en el ambiente neokantiano de las universidades de la ciudad de sus ancestros, Breslau, y en Marburg, donde nació. Se relacionó con el movimiento modernista del círculo en torno a Stefan George. Fue uno de los primeros discípulos de Heidegger. Eminente lector e intérprete de la filosofía clásica, creador de importantes iniciativas en la vida filosófica, como el Congreso Hegel, Gadamer presentó en 1960 su obra Verdad y método, iniciando con ella su propio camino que lo llevaría a ser el filósofo más representativo del siglo XX.
JEAN GRONDIN, nacido en 1955, estudió en las Universidades de Montréal, Heidelberg y Tubinga. Entre 1983 y 1990 enseñó en la Universidad Laval (quebec). Desde 1990 es profesor de filosofía en la Universidad de Ottawa. Fue becario del Conseil de recherches en sciences humaines du Canada y de la fundación Alexander von Humboldt. Entre sus libros cabe destacar: Hermeneutische Wahrheit? Zum Wahrheitsbegriff Hans-Georg Gadamers (1982), Le tournent dans la pensée de Martin Heidegger (1987), Kant et le problème de la philosophie: l'a priori (1989) e Introducción a la hermenéutica filosófica (Herder, Barcelona, 1999).
De interés tanto para estudiosos de la Filosofía, como Historiadores. Y por tratarse de una biografía autorizada de una vida centenaria, para el público que se siente atraído por aquellos pensadores que han marcado el desarrollo de las ideas.
GADAMER
Filósofo alemán, nacido en Marburg an der Lahn (en el actual estado federado de Hesse, Alemania) el 11 de febrero de 1900, y fallecido en Heidelberg (Baden-Württemberg, Alemania) el 13 de marzo de 2002. Está considerado como el fundador de la ontología hermenéutica.

Vida y obra

Nacido en el seno de una familia acomodada, formada por el científico Johannes Gadamer (1867-1928) y su esposa Emma Carolina Johanna Gewise (1869-1904), pasó sus primeros años de existencia en Breslau (la actual ciudad polaca de Wroclaw), donde su progenitor ejercía la docencia universitaria en calidad de catedrático de Química farmacéutica.

Huérfano de madre desde los cuatro años de edad, creció a la sombra del ejemplo intelectual de su padre, aunque, al contrario que éste, pronto dio muestras de inclinarse más hacia las Humanidades que a las Ciencias. Tras recibir su formación elemental en la Escuela del Espíritu Santo de Breslau, se disponía a iniciar sus estudios secundarios cuando, con tan sólo catorce años de edad, fue movilizado con motivo del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Pero su intervención en la lucha armada no llegó a ser decisiva, por lo que pudo regresar a Breslau y realizar allí el Bachillerato.
En 1918, concluida esta etapa de formación secundaria, el joven Hans Georg se matriculó en la Universidad de Breslau para cursar la carrera de Cultura Germana. Al año siguiente, se trasladó a Marburgo en compañía de su familia, y prosiguió sus estudios superiores en la universidad de dicha ciudad, donde tuvo la fortuna de contar con algunos maestros tan brillantes como Paul Natorp (1854-1924) y Nicolai Hartmann (1882-1950), que despertaron su interés por la Filosofía. Además, fue discípulo de Richard Hönigswald (quien le inició en el neokantismo), de E. R. Curtius (responsable de la buena formación romanística de Gadamer) y de R. Hamann (que le instruyó en Historia del Arte).

Al cabo de tres años, coincidiendo con el nombramiento de su progenitor como rector de la Universidad de Marburgo, Hans Georg Gadamer obtuvo en dicho centro de estudios superiores el grado de doctor en Filosofía, con una tesis doctoral sobre Platón (427-347 a.C.), dirigida por el susodicho Paul Natorp.

Plenamente volcado, por aquellos primeros años de la década de los veinte, a los saberes filosóficos, Gadamer tuvo sus primeros contactos con Martin Heidegger (1889-1976) en 1923, cuando fue alumno, en la Universidad de Friburgo, de un seminario impartido por el brillante pensador de Messkirch sobre el Libro VI de la Ética a Nicómaco, de Aristóteles (ca 384-322 a.C.). En dicho centro asistió también a las clases de otro pensador alemán que habría de influir decisivamente en su obra, Edmund Husserl (1859-1938).

En el otoño de aquel mismo año de 1923, invitado por Heidegger, Hans Georg Gadamer se incorporó, en calidad de profesor extraordinario, a la plantilla docente de la Universidad de Marburgo. Allí compaginó su dedicación a la enseñanza con su profundización en el estudio de la Filología clásica, disciplina en la que se licenció, en 1927, bajo la tutela de Paul Friedländer, que a la sazón estaba enfrascado en su monumental trabajo de investigación sobre Platón.

Heidegger, que ya incluía a Gadamer entre sus discípulos predilectos, le convirtió en su ayudante de cátedra en 1929. A la sombra de este destacadísimo maestro, Gadamer empezó a pergeñar su propia obra filosófica, iniciada con la monografía Platos dialektische Ethik (Ética dialéctica de Platón), que vio la luz en Leipzig en 1931. Dos años después, a raíz del nombramiento de Heidegger como rector de la Universidad de Friburgo, Gadamer se convirtió en Profesor Titular de Filosofía en las aulas de Marburgo.

Continuó, a partir de entonces, desempeñando una infatigable labor docente que, en 1938, le llevó hasta la Universidad de Leipzig, donde ocupó la cátedra de Filosofía que había dejado vacante Huelen.
Poco después, ya consagrado como una de las figuras más brillantes del pensamiento contemporáneo, comenzó a visitar los principales foros académicos e intelectuales de todo el mundo; y así, en 1944, con motivo de unas conferencias que, por invitación del Instituto Alemán, dictó en Lisboa, Coimbra y Oporto, tuvo oportunidad de conocer a una de las figuras señeras de la Filosofía en la Península Ibérica: José Ortega y Gasset (1883-1955), a la sazón exiliado en Portugal.

Su prestigio intelectual crecía de tal modo que, en 1946, fue nombrado rector de la Universidad de Leipzig. Pero sólo se mantuvo en este cargo durante un breve período de tiempo, pues, en 1947, impulsado por su constante deseo de ampliar horizontes vitales, se trasladó a la Universidad de Frankfurt, en la que impartió clases durante dos años.

En 1949, Hans Georg Gadamer fue llamado por la Universidad de Heidelberg para que ocupara la cátedra que había dejado vacante Karl Jaspers (1883-1969) tras su traslado a Basilea. Allí habría de permanecer hasta mucho tiempo después de su jubilación oficial, desplegando una intensa, fecunda y enriquecedora labor docente que dejó una huella notabilísima en numerosos discípulos (en este aspecto, el trabajo académica de Gadamer ha sido comparado en muchas ocasiones con el magisterio de los grandes filósofos de la Antigüedad, y se ha llegado a afirmar que creó, a mediados del siglo XX y en plena Alemania, una escuela de rasgos muy parecidos a la academia fundada en su día por Platón).

Miembro de las principales sociedades e instituciones culturales de su país, como la Academia de las Ciencias de Heidelberg, a la que se incorporó en 1951), Gadamer continuó visitando otros lugares del extranjero para impartir cursos y conferencias. En 1958 acudió a la Universidad de Lovaina para dar unas lecciones que fueron recogidas en el libro titulado El problema de la conciencia histórica (publicado originalmente en francés), que precedió a la que habría de ser reconocida en todo el mundo como su obra maestra: Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (1960).

Ya sexagenario, Gadamer continuó dando clases, dictando cursos y conferencias, y escribiendo numerosos libros y artículos. En 1967 dio a la imprenta, en dos volúmenes, una recopilación de sus trabajos más relevantes, publicados bajo el Kleine Schriften (I y II). Y al años siguiente, al verse obligado, por imperativo legal, a jubilarse como profesor, se volcó en su faceta de conferenciante, que le llevó sobre todo a las aulas universitarias de América. Consiguió, empero, seguir vinculado a la Universidad de Heidelberg en calidad de profesor emérito, sin dejar por ello de incrementar su producción impresa, a la que añadió, por aquel tiempo, el libro Hermeneutik und Dialektik (Hermenéutica y dialéctica, 1970).

Al año siguiente, sorprendió por su madurez creativa al publicar cinco estudios sobre Hegel (1770-1831), recogidos en el libro La dialéctica de Hegel (1971), con el que obtuvo el prestigioso premio "Reuchlin" de la ciudad de Pforzheim. Y cuatro años después, coincidiendo con la muerte de su maestro Heidegger, dio a la imprenta La razón en la época de la ciencia (1976), una rica colección de estudios sobre la praxis y la Filosofía.

En este último período de su longeva existencia, Gadamer incrementó, si cabe, su actividad literaria y filosófica, que dio por fruto otras muchas publicaciones de madurez, como La actualidad de lo bello (1977) -brillante recopilación de estudios suyos sobre estética-, Mis años de aprendizaje (1977) -espléndida obra autobiográfica, en la que el pensador alemán recrea sus experiencias como alumno y profesor-, La idea del bien en Platón y Aristóteles (1978), Los caminos de Heidegger (1983), Elogio de la teoría (1983), Verdad y método II (1986) -obra que matiza y aclara diversas ideas de Gadamer vertidas en la obra homónima que había publicado en 1960-, y, entre otros títulos menores, La herencia de Europa -colección de sugerentes artículos sobre las más diversas parcelas del saber (arte, ciencia, literatura, historia, etc.
y sobre otros muchos aspectos de la existencia humana (como el problema de la libertad)-. Además, entre este aluvión de obras postreras vieron la luz, desde 1986 hasta 1995, los diez volúmenes en los que el propio Gadamer recopiló los que, según sus propios criterios, eran sus textos escogidos (Gesammelte Werke).

Una copiosa concatenación de premios y honores vino a subrayar, en esta fase postrera de su vida, el valor de la producción impresa y la labor académica y divulgadora de Hans Georg Gadamer. Así, a punto de cumplir los ochenta años de edad recibió el premio "Sigmund Freud" de la Academia Alemana de Lengua y Poesía (1979) y el premio "Hegel" de la ciudad de Stuttgart (1979), a los que luego se sumaron otros galardones y reconocimientos de tanta repercusión internacional como el premio "Karl Jaspers" de la Universidad de Heidelberg (1986), la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (1993), el Premio de la Academia Nazionale dei Licei, de Roma (1995) y el premio "Antonio Feltrinelli" (1995).

Ya casi centenario, aún tuvo fuerzas y lucidez para impartir, en 1997, un brillante ciclo de conferencias en Nápoles, centradas en el lema "De la palabra al concepto".
Tres años después, los medios de comunicación de todo el mundo dieron noticia de que el filósofo alemán había alcanzado, en pleno vigor intelectual, los cien años de edad, subrayados por el lanzamiento internacional del libro de J. Grondin Hans-Georg Gadamer. Una biografía (2000). Gadamer continuó celebrando reuniones, concediendo entrevistas y participando animadamente en la vida intelectual europea de los albores del siglo XXI hasta mediados de marzo de 2002, cuando la muerte le sorprendió en su residencia del Heidelberg. Su pérdida fue tan sensible que el propio Presidente de la República Alemana tomó la palabra en sus honras fúnebres.

Al margen de las obras ya citadas en parágrafos superiores, Hans Georg Gadamer dio a la imprenta otras títulos como Pueblo e historia en el pensamiento de Herder (1942), Goethe y la filosofía (1947) y El problema de la conciencia histórica (1963). Discípulo aventajado de Heidegger y fundador de la ontología hermenéutica, abordó en su rica producción el problema de la verdad, pero sin reducirlo a sus dimensiones abstractas; antes bien, lo situó en el ámbito de la experiencia concreta, dentro del amplio abanico de posibilidades que se abren en el horizonte del ser humano. Excelente conocedor de la mejor tradición histórica, artística y filológica de Occidente, su pensamiento oscila entre el vigor del lenguaje como intuición y la presentación de la Filosofía como fruto depurado de una honda elaboración conceptual.

EMPIRISMO

Empirismo proviene del término griego εμπειρισμός (textualmente, experiencia), la translación latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del termino griego y romano de empírico, referiéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría. 1
En la filosofía , empirismo es la teoría del conocimiento, la cual enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos al conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado (Whitehead).
En la filosofía de la ciencia, el empirismo es una teoría del conocimiento, que enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante la experimentación. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías debe ser probada mediante la observación del mundo natural, restándole importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.
EMPIRISMO
La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia.

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. Se suele incluir también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con ciertas reservas.

La contraposición al racionalismo fue desenfadadamente expresada por Bacon en su Novum Organum:
"Los empíricos –a modo de hormigas- no hacen más que amontonar y usar; los razonadores –a modo de arañas- hacen telas sacadas de sí mismos" (Op. Cit. I, 95).

Las numerosas disputas que protagonizaron ambas corrientes se debían fundamentalmente al desprecio racionalista de la experiencia como fuente de conocimiento frente al papel predominante que le otorgaron los empiristas.

En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles, Epicuro, los estoicos, Tomás de Aquino y Ockham. Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas.

Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis:

Subjetivismo del conocimiento

En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.

Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas. Este último punto no puede ser aplicado a todos los empiristas sin excepción. Hume, por ejemplo, negó que se pudiera inferir la existencia de la realidad exterior a partir de las "percepciones" que tenemos sobre ella.

La experiencia (empeiría) como única fuente del conocimiento

El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Esta afirmación no tiene la misma significación en todos los empiristas. Si para Locke estas ideas (percepciones) son objetivas, es decir, son producidas por las cosas mismas o substancias, para Berkeley y Hume no se puede admitir que nuestras ideas sean causadas por las cosas materiales (idealismo). Berkeley negará la existencia de la substancia material: la causa de nuestras ideas es Dios y nuestra propia mente. "Ser" consiste únicamente en ser percibido (esse est percipi).

Hume extenderá su crítica empirista a la existencia de toda substancia, corporal, espiritual (yo) o divina (Dios). Nuestro conocimiento es conocimiento de nuestras propias percepciones (impresiones) de las que se han de derivar, como sus copias, todas las ideas. Por ello, no podemos defender la existencia de un mundo exterior, ni de un "yo" ni de una substancia divina. Hacerlo implicaría rebasar los límites de nuestra propia razón (ir más allá de la experiencia).

Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.

Negación de las ideas innatas de los racionalistas

Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje.

El innatismo racionalista presume que todo hombre, por el mero hecho de ser racional, nacería con unos contenidos de conciencia dados que no podría ignorar, por lo que todos conoceríamos las cosas sin aprendizaje ni experiencia previa, cosa que no sucede.

El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite.

Esta postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo.

Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva.

Hume, el más radical y consecuente con los postulados del empirismo, criticará y negará la posibilidad de la metafísica, al no tener base empírica y traspasar los límites la experiencia. Las ideas de la metafísica son absurdas e ininteligibles, porque no provienen de ninguna impresión sensorial de la cual sea copia la idea. Tampoco aceptará que la física pueda proporcionar un conocimiento verdadero y necesario sobre los fenómenos (cuestiones de hecho) por basarse en el principio metafísico de la causalidad. Sobre los fenómenos naturales no cabe más que un conocimiento probable basado en la creencia. Únicamente la matemática, que no se fundamenta en la experiencia, sino en nuestras propias ideas y en las relaciones que mantienen estas entre si, puede considerarse un ciencia en el sentido estricto de la palabra: un conocimiento absolutamente verdadero y necesario sobre las cosas.

Negación del valor objetivo de los conceptos universales

Los empiristas aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.

El método experimental y la ciencia empírica

El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado.

La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a un simple proceder de la mente (relaciones de ideas).

El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará de considerarse una ciencia.

La filosofía empirista, pese a restringir el poder de la razón, sirvió de sana autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades racionales.

El empirismo dice: "La experiencia es la única fuente del conocimiento".
Obviamente esto es cierto. Es a través de los sentidos que las comunicaciones del exterior llegan al SI artificial. Es la interpretación de estas comunicaciones la que resulta en conceptos, de los cuales forma una decripción de la situación actual. El SI actúa basado en esta situación, y finalmente archiva las experiencias para su uso futuro. Algunos SI's artificiales archivan una experiencia como un número que contiene cuatro partes: el número de la situación (estímulo), el número de la respuesta, el número del resultado y el número de la situación resultante. El "resultado" consiste en un número positivo si la respuesta ayuda a acercarse a los objetivos, sino es negativo. Corresponde al nivel de placer de los seres humanos. Siempre hay muchos niveles de conceptos, de situaciones y de reglas de actuación. Cada nivel superior está compuesto por elementos del siguiente nivel inferior.
El SI asigna números desde el 1 en adelante a la situación y a la situación parcial. Para cada requerimiento nuevo de un número, le asigna el siguiente número que está libre (Como se puede ver, el valor del número, la cantidad del mismo, no tiene ningún significado). De manera que surge la pregunta: "¿Conoce el SI su entorno?". Si la pregunta fuera: "¿Sabe cómo cambia el entorno?" (aquellos cambios que tienen un impacto sobre el SI), diríamos, sí, lo sabe. Con el tiempo conoce tantas relaciones espaciales, temporales y lógicas entre estos números, que puede predecir parcialmente situaciones futuras, conoce la mayoría de los cambios y de las reacciones del "entorno". Nótese, que estos números, estos conceptos, existen dentro del SI, dentro del cerebro, no dentro del entorno.
Así que realmente, la experiencia en la forma de sentidos es la base, el origen de todo conocimiento futuro. El SI puede también obtener conocimiento sintiendo símbolos, que son inormaciónes sensoriales que evocan algo, como palabras o signos escritos o expresados por algún otro SI. También en este caso el conocimiento llega al SI mediante sus sentidos. Una excepción sería el conocimiento en forma de instintos presente al momento de nacer. Esto es en realidad un conocimiento secundario; es el conocimiento que obtuvieron generaciones pasadas (mediante la evolución, ver Darwin) y que luego se transmitieron, codificados como instintos. En el SI artificial, las reglas de actuación y las subrutinas para seleccionar respuestas que están presentes en el momento en que el programa se inicia por primera vez, son los que corresponden a los instintos.
En conclusión, el empirismo tiene razón: la experiencia es la única fuente del conocimiento.
EMPIRISMO Y RACIONALISMO
1.- EL EMPIRISMO
Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.
Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado:
- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) ;
- sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

2.- EL RACIONALISMO
Definición de racionalismo:El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÒFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.
En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:
- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.
- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).
- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.
- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).
Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.
En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.

EL RACIONALISMO ES LA EXPRESIÓN DE UNA RAZÓN FUERTE QUE ENCUENTRA EN SÍ MISMA EL PRINCIPIO DE su JUSTIFICACIÖN.

3.- OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO.

- Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser reconocido como válido necesariamente)
- Negación de lo SUPRASENSIBILE (es decir, de cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable)
- Afirmación de la importancia de la REALIDAD ACTUAL o de lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure).
- Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E IMPERFECTO- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).
- La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para TODOS LOS ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta) VERDAD.
- Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo pude conducir al ESCEPTICISMO -como fue el caso de Hume De hecho, el primer teórico del Escepticismo griego: Sexto Empirico [180-220 d.C.] fue un empirista. Una diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente gnoseológico del segundo.

Temas discutibles: ¿Hubo empiristas en la Antigüedad? ¿Platón y Aristóteles tienen elementos empiristas
Platón contrapone explícitamente su método dialéctico a la experiencia. Pero su teoría de las ideas innatas ofrece un fundamento al racionalismo.
Al poner el acento en lo biológico, en lo instintivo, en la acción, las diversas modalidades del vitalismo dejan en segundo plano a la razón y se declaran irracionalistas.
NIETZCHE Y SHOPENHCUER:
Consideran al mundo como la manifestación de un principio no racional. primordial es la vida
DISTHEY:
Doctrina que afirma que la realidad es historia considera a la historia como la realización de un Dios.
SPENGLER:
Toda cultura tiene su propio criterio en el cual comienza y termina su validez no existe moral universal de ninguna naturaleza (niega a dios y ala filosofía).
KLAGES:
Espíritu conjunto de actividades racionales, vida- intuición.
Una de las corrientes contemporáneas que representa la reacción contra la filosofía del siglo XVIII y de principios del siglo XIX es la denominada vitalista , caracterizada por la preferencia que da en su problemática al tema de la vida , y por aparecer estrechamente unida al movimiento romántico.
Termino del siglo XIX que se aplica a toda doctrina que considere los fenómenos físicos – químicos , esta irreductibilidad . puede significar varias cosas porque son varios los problemas cuyas soluciones divide a los partidarios y a los adversarios del vitalismo:
• en primer lugar significaba que los fenómenos vitales no pueden ser enteramente explicados mediante causas mecánicas.
• P. Significaba que un organismo vivo nunca podrá ser producido artificialmente por el hombre en un laboratorio de bioquímica.
• Significaba que la vida sobre la tierra y en general sobre el universo , no ha tenido un origen natural o histórico , debido a la organización y a la evolución de la sustancia del universo si no que es fruto de un plan providencial de una creación divina.
DOGMATISMO
La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigción, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".
Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza".
Entendemos por dogmatismo aquella posición epistemología para la cual no existe todavía el problema del conocimiento, el dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
El dogmatismo es característica de todos los sistemas teóricos que defienden lo caduco lo viejo lo reaccionario y combaten lo nuevo lo progresista .También los valores existentes , pura y simplemente para el dogmatismo. El dogmatismo se puede hablar de dogmatismo teórico, ético y religioso.
Kant habla del dogmatismo en la critica de la razón pura "el dogmatismo es el proceder dogmático de la razón pura sin la critica de sus propio poder.
El dogmatismo es un dogma es una tesis aceptada a ciegas , por simple creencia , sin critica , sin tener en cuenta las condiciones de su aplicación, el dogmatismo es característica de todos los sistemas teóricos que defienden lo cauto lo viejo, lo reaccionario y combaten lo nuevo , lo progresista.
Son dogmáticas las teorías sociales que ya no encuentran en la realidad en vías de desarrollo. Una tesis justa en sí , pero aplicada de una manera no dialéctica , sin tener en cuenta los cambios concretos de la situación , puede degenerar en dogma. Entendemos por dogmatismo (doctrina fijada) aquella posición epistemología para la cual no existe todavía el problema del conocimiento.
El dogmatismo no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y un objeto. Cree, por el contrario, que los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente y no meramente por obra de la función intermediaria del conocimiento.
Según la concepción del dogmatismo , los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad, en el primer caso se pasa por alto la percepción misma, mediante la cual, únicamente nos son dados determinados objetos ; en el segundo la función del pensamiento y lo mismo sucede respecto al conocimiento de los valores.
EMPIRISMO
Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión. La razón por sí misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se consideran válidos los conocimientos adquiridos mediante la experiencia.
Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke, Berkelery y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.
Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento; Locke incluirá las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume admiten un subjetivismo del conocimiento y sostienen que no conocemos realmente la realidad, sólo las ideas sobre ésta.
EL EMPIRISMO CLÁSICO
Como culminación de la visión que el mundo había presentado la filosofía natural de renacimiento , con su enfoque mecanicista de los fenómenos naturales, el empirismo que siguiendo los pasos iniciales de Francis Bacon , se desarrolló especialmente en Inglaterra , se presentaba como un movimiento filosófico que reaccionaba contra los excesos metafísicos del racionalismo . de los que se trataba ahora de valorar adecuadamente la experiencia sensible .
Principales representantes del empirismo : John Locke , Tomas Hobbes ,George Berkeley y David Hume pensador este último que ofreció la formulación definitiva de la nueva corriente filosófica .- es la experiencia sensible al que decide acerca del carácter verdadero de nuestros aciertos.
EL EMPIRISMO DEL SIGLO XIX
La tradición del empirismo anglosajón clásico se prolongó en el siglo XIX con la obra , sobre todo de John Stuart Mill , desarrollando la doctrina de David Hume , Mill negó el principio de la casualidad y considero que el objeto de la ciencia es el estudio de las leyes que explicaban los fenómenos naturales , no la búsqueda de la razón última de dichas leyes.
Mill defendió el carácter legitimo del proceso inductivo , estableciendo que los cánones de su uso en la investigación científica constituían además , una explicación adecuada de la formación en el sujeto de las ideas generales.
EL EMPIRISMO LÓGICO
Considero a la ciencia como el modelo metodológico para la búsqueda de conocimiento. Y abordo la critica a la metafísica con las armas que le proporcionaba la metodología científica , la lógica matemática y el análisis del lenguaje.
Efectivamente , si desde Aristóteles se sabe que la frente del conocimiento es la observación y la experiencia , en el método científico hay sin embargo , algo mas que experiencia y observación.
Para los empiristas el sujeto es tras su nacimiento una tabula raza, una hoja en blanco absolutamente limpia en la que se irán registrando todas las impresiones que la experiencia vaya produciendo.
RACIONALISMO
En general la actitud de quien se confía a los procedimientos de la razón, para la determinación de creencias o técnicas en un campo determinado. Kant fue el primero en considerar el término como insignia de la propia doctrina y extenderlo desde el campo religioso a los campos de indagación.
En un sentido amplio, cabria definir como tal a toda teoría que enfatice la actividad intelectual sobre los sentimientos y las emociones actitud opuesta por lo tanto al intuicionismo y el irracionalismo. El racionalismo clásico metafísico, sin embargo, cuyos paradigmas serian el citado Descartes, Baruch de Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz , no se limitaban a señalar la primacía de la razón en cuanto a instrumento del saber sino que entendían la totalidad de lo real como una estructura racional creada por dios que sería así concebido como " gran geómetra del mundo.
El racionalismo fue sin duda un producto del siglo XVII. Origen de manera tradicional suele citarse como primera manifestación histórica de los planeamientos racionalistas del pensamiento de Pitágoras que ya a principios del siglo VI a. De n. E. Dentro de una doctrina general de carácter místico espiritualista a punto la idea de un universo regido por la armonía matemática.
La elaboración mas perfecta del racionalismo en la filosofía griega sería de cualquier forma , obra de platón por medio de sus teorías de las ideas según la cual el fundamento de la realidad radica en las ideas o formas , esencias eternas intangibles que constituyen el fundamento de todo lo existente y de las cuales las cosas físicas no serian sino copias imperfectas.
Así pues transcurrido el tiempo descartes llego a través e la duda metódica a su celebre formulación "pienso, luego existo ". La conciencia del propio pensamiento constituyó así la certeza sobre la que el pensador francés fundaría toda su doctrina basada en no admitir como cierto sino aquello que apareciera claro y distinto. Y la convicción de que todo el conocimiento procede esencialmente con los fundamentos racionales de la realidad.
El hecho mismo de que toda la controversia gira en torno a la problemática planteada por Descartes revela, de cualquier forma, la importancia crucial de las tesis racionalistas , así bien el racionalismo metafísico estricto perdió fuerza a medida que transcurría el siglo XVII, los pensadores enciclopedistas adoptaron de forma generalizada el racionalismo epistemológico, basado según su punto , en la confianza en el empleo de la razón como instrumento de conocimiento por el filósofo alemán Emmanuel Kant mediante el desarrollo de su idealismo critico supuso en buena medida un intento de superar la controversia entre los planteamientos materialista y empiristas extremos.

El criticismo kantiano Los usos teórico y prácticos de la razón

El criticismo kantiano
Ya hemos visto que la filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de una crítica a la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, único medio por el que el hombre podrá alcanzar su mayoría de edad, librándose de todas las tutelas, oscurantismos y supersticiones.

Está autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas que, según el filósofo, pueden unificarse en dos posturas divergentes:

El dogmatismo racionalista, inaugurado por Descartes y cuyo máximo exponente en aquel momento era Wolf y su escuela, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón deducidos acríticamente, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.

El escepticismo o el empirismo radical de Hume que, reduciendo todo el ámbito del conocimiento a la experienia, había imposibilitado la obtención de certezas universales y necesarias en el ámbito de las ciencias no formales (física, ciencias naturales, etc.), quedando sumergido todo ello en la mera probabilidad y contingencia.

El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de povenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.

Los usos teórico y prácticos de la razón
Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al movimiento ilustrado. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas:

¿Qué puedo conocer?

¿Qué debo hacer?

¿Qué me cabe esperar?

El criticismo kantiano Los usos teórico y prácticos de la razón

El criticismo kantiano
Ya hemos visto que la filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de una crítica a la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, único medio por el que el hombre podrá alcanzar su mayoría de edad, librándose de todas las tutelas, oscurantismos y supersticiones.

Está autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas que, según el filósofo, pueden unificarse en dos posturas divergentes:

El dogmatismo racionalista, inaugurado por Descartes y cuyo máximo exponente en aquel momento era Wolf y su escuela, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón deducidos acríticamente, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.

El escepticismo o el empirismo radical de Hume que, reduciendo todo el ámbito del conocimiento a la experienia, había imposibilitado la obtención de certezas universales y necesarias en el ámbito de las ciencias no formales (física, ciencias naturales, etc.), quedando sumergido todo ello en la mera probabilidad y contingencia.

El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de povenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.

Los usos teórico y prácticos de la razón
Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al movimiento ilustrado. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas:

¿Qué puedo conocer?

¿Qué debo hacer?

¿Qué me cabe esperar?

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

APRIORISMO

ESCEPTISISMO

SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO

teoria del conocimineto

lunes, 3 de diciembre de 2007

EMPIRISMO

EL EMPIRISMO ES UNA CORRIENTE FILOSOFICA OPUESTA AL RACIONALISMO QUE SURGE EN INGLATERRA EN EL SIGLO XVII Y QUE SE EXTIENDE DURANTE EL SIGLO XVIII Y CUYOS MÁXIMOS REPRESENTANTES SON BERKELEY Y HUME.

EL EMPIRISMO DICE LA EXPERIENCIA ES LA UNICA FUENTE DEL CONOCIMIENTO.
OBVIAMENTE ES CIERTO ATRAVES DE ,LOS SENTIDOS QUE LAS COMUNICACIONES DEL EXTERIOR LLEGAN AL SISTEMA INTELIGENTE ARTIFICIAL.ES LA INTERPRETACION DE ESTAS COMUNICACIONES LA QUE RESULTA EN CONCEPTOS, DE LOS CUALES FORMA UNA DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL.

EL SISTEMA INTELIGENTE BASADO EN ESTA SITUACION Y FINALMENTE ARCHIVA LAS EXPERIENCIAS PARA SU USO A FUTURO.ALGUNOS SISTEMAS ARTIFICIALES ARCHIVAN UNA EXPERIENCIA .


Gabriela Ramirez

DIFERENCIA ENTRE CREENCIA VERDADERA Y JUSTIFICADA

LA CREENCIA VERDADERA ES AQUEL CRITERIO QUE SE FORMA EL SUJETO Y TIENE LA CERTEZA DE QUE ES REAL Y EXISTE.

LA CRENCIA JUSTIFICADA ES LO MISMO QUE LA ANTERIOR TIENE UN CRITERIO POR PARTE DEL SUJETO,PERO ESTA SE DEBE COMPROBAR PARA QUE SEA TOTALMENTE VERDADERA EN LA REALIDAD.

ENTONCES LA DIFERENCIA QUE HAY ENTRE AMBAS ES QUE EL VERDADERO ES LO QUE NOSOTROS ES SEGURO Y PUEDE EXITIR EN LA REALIDAD Y EN PENSAMIENTO Y EN TANTO QUE LO JUSTIFICADO DEBE SER COMPROBADO EN LA REALIDAD QUIERO DECIR DEBE SER OBJETIVO.

UNA VERDADERA ES INDIVIDUAL Y UNA JUSTIFICADA ES GENERAL.


LAZARO ARRIAGA SUSANA